Presbivértigo

Presbivértigo, ¿qué es y cuál es su tratamiento?

El presbivértigo es esa sensación de inestabilidad que aparece con los años y que, sin hacer ruido, empieza a limitar tu día a día.

Te cuesta levantarte de la cama sin marearte, notas que te desequilibras al caminar o te da vértigo mirar hacia arriba.

No es que tengas un mal día: tu sistema del equilibrio está envejeciendo, y conviene entender qué está ocurriendo.

Desde CIO Salud hoy quiero explicarte por qué sucede esto y qué podemos hacer para ayudarte a recuperar seguridad en tus movimientos.

Presbivértigo y equilibrio: por qué sientes que todo se mueve

Sentir que el suelo se desplaza bajo tus pies, que la habitación da un leve giro cuando giras la cabeza o que necesitas detenerte un segundo para estabilizarte no es normal, aunque sea frecuente con los años.

Si te pasa, puede que estés experimentando presbivértigo, un trastorno del equilibrio que aparece de forma progresiva a medida que envejece el sistema vestibular, ese pequeño pero complejo engranaje que regula la orientación de tu cuerpo en el espacio.

Aquí lo importante no es solo que sientas vértigo, sino que esa sensación se mantenga en tu día a día, afectando a tareas tan simples como caminar, agacharte o incorporarte de la cama.

Por eso, si notas que te mareas al moverte o que ya no tienes la misma seguridad que antes, conviene mirar dentro del oído. Ahí empieza todo.

Qué ocurre en tu oído con el paso de los años

Con el tiempo, igual que la vista se vuelve más borrosa o el oído pierde agudeza, el sistema del equilibrio también sufre desgaste.

El presbivértigo se instala poco a poco, a través de pequeñas señales que muchas veces pasas por alto: tropiezos, desequilibrio leve, inseguridad al andar por superficies irregulares…

Todo esto ocurre porque el sistema vestibular, que se encuentra dentro del oído interno, pierde sensibilidad y capacidad de respuesta. Te lo explico mejor:

Cambios en el sistema vestibular

El oído interno alberga una estructura diminuta pero esencial para mantener el equilibrio.

Está formado por canales semicirculares y otras cavidades que detectan el movimiento de la cabeza y su posición.

Cuando todo funciona bien, esa información se transmite al cerebro en tiempo real.

Pero en el presbivértigo, este sistema:

  • Pierde células sensoriales que detectan el movimiento
  • Tarda más en adaptarse a los cambios bruscos de postura
  • Procesa peor la información que recibe del entorno

El resultado: te levantas y sientes que te vas hacia un lado, giras la cabeza y pierdes el eje, o caminas con más inseguridad, sobre todo en la calle o en espacios poco iluminados.

Relación entre vista, oído y equilibrio

Tu equilibrio no depende solo del oído. También intervienen la vista y la propiocepción (la capacidad de sentir cómo está colocado tu cuerpo).

Y cuando una de estas tres piezas falla, las otras intentan compensar. ¿El problema? Que con la edad, pueden fallar varias a la vez.

En personas con presbivértigo, es frecuente ver:

  • Vista más lenta para enfocar cuando giras la cabeza
  • Oídos que ya no detectan bien los cambios de posición
  • Piernas que no transmiten correctamente la sensación del suelo

Todo esto genera una sensación de inestabilidad continua, que puede empeorar con la fatiga, el estrés o la falta de sueño.

Por eso no es solo una cuestión de mareo, sino de cómo responde todo tu cuerpo ante los movimientos cotidianos.

vértigo al levantarte

Síntomas del presbivértigo que puedes notar a diario

A diferencia de otros problemas del equilibrio, el presbivértigo no suele dar sustos grandes.

Lo que hace es instalarse poco a poco en tu rutina, con señales tan sutiles que a veces ni les das importancia… hasta que dejan de ser esporádicas.

Si alguna vez has sentido que te mareas al ponerte de pie o que necesitas apoyarte al girar la cabeza, probablemente no se trate de una simple sensación pasajera.

Vamos a repasar los síntomas más frecuentes para que puedas identificarlos:

1. Mareos leves al caminar o levantarte

Una de las señales más comunes del presbivértigo es ese pequeño desequilibrio que aparece al pasar de una postura a otra: al levantarte del sofá, al salir de la cama o incluso al bajar un bordillo.

No hablamos de un vértigo rotatorio intenso. Es algo más sutil, como si tu cuerpo tardara en “recolocarse” al cambiar de posición.

A veces se acompaña de una breve sensación de vacío, visión borrosa o necesidad de frenar el paso unos segundos.

En general, mejora al estar quieto o tras unos segundos, pero puede aparecer varias veces al día.

Este tipo de mareo leve en mayores suele atribuirse a cansancio o edad, pero si se repite con frecuencia, conviene estudiarlo.

contacta

2. Inestabilidad con movimientos rápidos o giros de cabeza

Otra señal bastante típica es notar que pierdes un poco el equilibrio cuando giras la cabeza con rapidez o te das la vuelta de golpe.

También puede pasar al mirar hacia arriba o agacharte bruscamente.

En el presbivértigo, el sistema vestibular ya no responde con la misma agilidad, por eso cualquier movimiento más brusco puede descolocar el control postural durante unos segundos.

Esto se nota especialmente:

  • Al girarte para mirar a alguien que te llama
  • Al incorporarte rápido en la cama
  • Al cambiar de dirección mientras caminas
  • Al mirar a un estante alto o agacharte a atarte un zapato

Si esto te ocurre y tienes que frenar, sujetarte o cerrar los ojos para evitar la sensación, no lo ignores. Es un síntoma frecuente y característico.

Diferencias entre el presbivértigo con otros tipos de vértigo

No todo mareo es presbivértigo, y aquí está una de las claves para un buen diagnóstico. Hay otras formas de vértigo que tienen características diferentes y que conviene distinguir:

  • Vértigo posicional paroxístico benigno (VPPB): aparece de forma brusca al mover la cabeza en ciertas posiciones. Suele durar segundos, pero es muy intenso y da la sensación de que todo gira.
  • Vértigo central: suele ir acompañado de otros síntomas neurológicos como visión doble, dificultad para hablar o debilidad.
  • Vértigo por ansiedad: en este caso, el mareo es más continuo, no empeora con movimientos y aparece en contextos de estrés o hiperventilación.

SíntomaPresbivértigoVPPB (vértigo posicional)Vértigo centralAnsiedad con mareo
Tipo de mareoInestabilidad leve, sensación de desequilibrioVértigo intenso, sensación de giro bruscoVértigo continuo o fluctuanteSensación de inestabilidad flotante
Duración del síntomaSegundos a minutos, repetitivo durante el díaSegundos, al cambiar de posiciónMinutos a horas, incluso díasPersistente o en picos
Relación con movimientos de cabezaSí, sobre todo al girar rápido o mirar hacia arribaMuy clara, al girar o tumbar la cabezaNo siempre relacionada con movimientoNo depende de movimientos físicos
Empeora al levantarse o caminarA vecesNo necesariamenteNo suele empeorar
Mejora al quedarse quietoNoA veces mejora con distracción
Otros síntomas asociadosVista lenta, inseguridad al andarNáuseas, miedo a moverseVisión doble, inestabilidad intensa, alteración del hablaOpresión en el pecho, sudor, ansiedad general
EvoluciónProgresiva, relacionada con la edadEpisódica, con brotes recurrentesPuede asociarse a lesiones neurológicasVariable, vinculada a estrés o crisis de ansiedad

El presbivértigo, en cambio, se caracteriza por una inestabilidad progresiva asociada al envejecimiento del sistema del equilibrio. No hay giros intensos ni grandes picos de vértigo, pero sí una sensación de desajuste que se repite en el día a día.

Instagram

Cómo saber si tienes presbivértigo

No siempre es fácil ponerle nombre a lo que te pasa. Muchas personas que acuden a consulta por presbivértigo llevan meses —a veces años— notando que se marean más de lo normal, que caminan inseguros o que evitan ciertos movimientos por miedo a perder el equilibrio.

Lo primero que quiero que sepas es que, si te ocurre algo así, no estás exagerando: tu cuerpo te está dando señales y merece la pena investigarlas.

Pruebas médicas que hacemos para valorarlo

Para saber si lo que te ocurre es presbivértigo y no otro tipo de vértigo, en consulta combinamos la historia clínica con una exploración específica del sistema vestibular.

Estas son algunas de las pruebas que podemos realizar:

Test de movilidad ocular y coordinación
Nos ayudan a ver si los ojos compensan correctamente los movimientos de la cabeza. Alteraciones aquí pueden indicar un problema vestibular.

Prueba de impulso cefálico (Head Impulse Test)
Consiste en girar rápidamente tu cabeza mientras mantienes la mirada fija. Si los ojos no se reajustan bien, podemos sospechar una alteración en el oído interno.

Test de Romberg y tandem
Evaluamos si puedes mantenerte de pie con los ojos cerrados o caminar en línea recta sin perder el equilibrio.

Exploración otoscópica y neurológica básica
Para descartar otras causas, como tapones de cera, alteraciones visuales o signos neurológicos asociados.

En la mayoría de los casos de presbivértigo, el diagnóstico se puede orientar de forma bastante clara desde la primera visita.

Otorrino en Bilbao

Cuándo conviene consultar a un especialista

Muchas personas normalizan el mareo leve en la vejez, pensando que es “cosa de la edad”. Y sí, tiene relación con el paso del tiempo, pero eso no significa que tengas que resignarte a vivir con inestabilidad o miedo a caer.

Te recomiendo que pidas cita con nosotros si:

🚩 Notas inseguridad al caminar en espacios abiertos o con poca luz
🚩 Sientes que te cuesta levantarte de la cama sin marearte
🚩 Has dejado de hacer ciertas actividades por miedo a perder el equilibrio
🚩 Te mareas al girar la cabeza o al cambiar de postura
🚩 Tienes vértigos leves pero repetidos, aunque no sean intensos
🚩 Llevas tiempo sin una valoración médica específica

Cuanto antes lo valoremos, antes podremos ayudarte.

El presbivértigo se puede controlar muy bien con ejercicios, ajustes en tus rutinas y, en algunos casos, tratamiento médico.

Lo importante es actuar antes de que afecte de forma constante a tu día a día.

contacta

Tratamiento del presbivértigo y pautas que ayudan

El objetivo no es solo que dejes de marearte, sino que vuelvas a sentirte seguro al moverte, sin miedo a tropezar o perder el equilibrio.

En consulta, cuando confirmamos que se trata de presbivértigo, planteamos una estrategia de tratamiento adaptada a ti: no todo el mundo necesita lo mismo, y lo que de verdad funciona es ajustar cada pauta a tu caso concreto.

Rehabilitación vestibular personalizada

Esta es una de las herramientas más eficaces. Si te preguntas qué es, imagina que tu sistema del equilibrio necesita volver a entrenarse.

Con el paso de los años, pierde agilidad, y lo que hacemos con la rehabilitación vestibular es estimularlo de forma controlada para que recupere estabilidad.

Diseñamos una serie de ejercicios progresivos que puedes hacer en casa o con supervisión profesional. ¿En qué consisten?

Movimientos de cabeza suaves y repetidos, para que el sistema vestibular se reacostumbre a los giros sin generar mareo.
Ejercicios de equilibrio estático y dinámico, como mantenerte sobre una pierna, caminar en línea recta o cambiar de postura con los ojos cerrados.
Trabajo visual: seguir objetos con la mirada o cambiar el foco entre puntos lejanos y cercanos.

Este tipo de ejercicios mejora mucho la calidad de vida en personas con presbivértigo, ya que entrenan al cuerpo a adaptarse mejor a los cambios de posición, evitando ese desequilibrio continuo.

Medicación y hábitos que mejoran el equilibrio

En algunos casos, podemos recomendar el uso de fármacos para reducir el mareo, sobre todo en fases iniciales o si hay mucho malestar. Se trata de usar la medicación como un apoyo puntual, nunca como único tratamiento.

Entre los hábitos que te aconsejo revisar están:

Evitar movimientos bruscos al levantarte o girar la cabeza.
Dormir bien y cuidar los niveles de estrés, ya que la fatiga empeora la inestabilidad.
Hacer ejercicio moderado y regular, como caminar, nadar o incluso yoga adaptado, que refuerzan el control postural.
Asegurar buena iluminación en casa, sobre todo en pasillos y escaleras, para evitar tropiezos si hay fallo visual.
Usar calzado cómodo y estable, con suela antideslizante.

Y sobre todo, no normalices el mareo. Si sientes que tu equilibrio ha cambiado y cada vez te cuesta más moverte con seguridad, no es solo por la edad.

El presbivértigo se puede controlar, pero necesita atención médica, seguimiento y compromiso con las pautas.

Tratamiento del vértigo y rehabilitación vestibular en Bilbao: Confía en CIO Salud

Si llevas tiempo notando que el equilibrio te falla, que te mareas al moverte o que ya no caminas con la misma seguridad de antes, en CIO Salud podemos ayudarte.

Contamos con un equipo especializado en otorrinolaringología, neurología y fisioterapia que trabaja de forma coordinada para ofrecerte un tratamiento ajustado a ti.

No importa si el vértigo es leve o lleva tiempo acompañándote: vamos a buscar el origen, valorar cómo está tu sistema vestibular y diseñar un plan realista para que vuelvas a moverte con confianza.

Pide cita con nosotros y empieza a recuperar tu estabilidad desde la raíz.

¿Qué te ha parecido este artículo sobre el presbivértigo? ¿Te hemos ayudado?

Déjanos en comentarios tu opinión y cualquier duda que tengas, ¡te responderemos enseguida!

También puedes votar el contenido con hasta 5 estrellas y compartirlo con quien quieras.

¡Y conecta con nosotros en Redes Sociales!

Estamos también en FacebookInstagram y YouTube. Síguenos y podrás interactuar con todo nuestro equipo y también con nuestra comunidad.

Dr. Nicolás Meana Cadrecha
Rinoplastia ultrasónica, CENS avanzada, Cirugía láser transoral y Cirugía cervical.

¿De cuánta utilidad te ha parecido este contenido?

¡Haz clic en una estrella para puntuar!

Promedio de puntuación / 5. Recuento de votos:

Hasta ahora, ¡no hay votos!. Sé el primero en puntuar este contenido.

Compartir en facebook
Compartir en linkedin

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

¿Buscas algo concreto?

Escribe una palabra o término para buscar todas las entradas relacionadas con este tema

Horario

Pregunte a un Experto

Video Playlist
1/0 videos
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.