Alergia primaveral

Alergia primaveral, test de preguntas y respuestas

Con la llegada del buen tiempo, la alergia primaveral empieza a hacer de las suyas en muchas consultas.

Si te notas más sensible, con estornudos, picor en los ojos o la nariz taponada sin razón aparente, puede que estés dentro del grupo cada vez más amplio de personas que la padecen.

A través de este test con preguntas y respuestas claras que hemos preparado en CIO Salud desde la Unidad de Otorrinolaringología, podrás detectar si tus síntomas encajan con este tipo de reacción y qué medidas puedes tomar.

¿Qué es la alergia primaveral y por qué aparece?

La alergia primaveral es una respuesta exagerada del sistema inmunológico ante sustancias que, en principio, no deberían generar problemas, como el polen de árboles, gramíneas o malezas.

Al llegar la primavera, muchas de estas partículas flotan en el aire y entran fácilmente en contacto con tus vías respiratorias, ojos y piel.

Si tienes predisposición alérgica, tu cuerpo interpreta el polen como una amenaza, y eso pone en marcha una reacción defensiva que se traduce en estornudos, picor, mucosidad, ojos llorosos o sensación de fatiga.

No es algo que aparezca de un día para otro sin motivo, suele haber una base genética y, en muchos casos, una exposición continuada a ciertos alérgenos.

Entender este mecanismo no solo te ayuda a ponerle nombre a lo que te pasa, sino también a saber en qué momentos del año debes estar más alerta y cómo puedes prevenir o aliviar los síntomas.

Principales síntomas de la alergia estacional

A veces cuesta saber si lo que tienes es un resfriado mal curado o si se trata de una alergia primaveral.

No eres el único que duda: picor, mucosidad, estornudos… todo se parece bastante. Pero hay matices que te pueden dar la pista para identificar lo que realmente está pasando.

¿Cómo diferenciar la alergia de un resfriado común?

Una de las señales más claras es la duración. Si los síntomas te acompañan más de una semana y no notas mejoría, todo señala que tienes alergia al polen.

A diferencia del resfriado, en la alergia primaveral no suele haber fiebre ni dolor muscular, y los estornudos vienen de golpe, en cadena, muchas veces seguidos de picor intenso en nariz y ojos.

También hay un patrón: suelen activarse al salir a la calle, al abrir las ventanas o incluso al estar cerca de zonas con vegetación. Si notas que mejoran en interiores cerrados, es alergia a la primavera.

síntomas alergia

¿Cuándo empiezan los síntomas de la alergia y cuánto pueden durar?

Lo habitual es que los primeros síntomas aparezcan a finales de marzo o principios de abril, cuando los niveles de polen empiezan a subir.

Pero depende mucho de la zona en la que vivas y del tipo de planta al que seas sensible. Hay personas que notan la alergia respiratoria ya en febrero, si son alérgicas al polen de ciprés, por ejemplo.

¿Y cuánto puede durar? Puede alargarse hasta junio o incluso más si hay varios tipos de polen implicados.

Es decir, puede que tengas síntomas solo unas semanas… o toda la primavera. Por eso es tan importante saber con qué estás reaccionando.

contacta

¿Qué zonas del cuerpo se ven más afectadas por la alergia a la primavera?

Los síntomas más evidentes se dan en las vías respiratorias altas: nariz, garganta y ojos. Es donde se concentra la batalla de tu cuerpo contra el polen.

Hablamos de congestión nasal, estornudos, picor de garganta y lagrimeo constante. En algunos casos, también aparece tos seca o sensación de presión en los senos paranasales.

Si la reacción es más intensa, puedes notar también cansancio, falta de concentración e irritabilidad. No es raro que, con el paso de los días, tu descanso empeore, y eso también afecta a cómo te sientes durante el día.

En resumen, si cada primavera te ves atrapado en este bucle, lo más probable es que estés ante una alergia primaveral y no ante un simple catarro.

En el siguiente apartado veremos cómo confirmarlo con un test sencillo.

Test de preguntas y respuestas para saber si tienes alergia primaveral

Este pequeño test no sustituye una consulta médica ni una prueba diagnóstica, pero te puede ayudar a tener más claro si los síntomas que sientes en esta época del año están relacionados con una alergia primaveral.

Léelo con calma y responde con sinceridad. Al final, sabrás si tiene sentido que pidas cita para hacerte un estudio más completo.

1. ¿Sueles notar picor de nariz, garganta o paladar en primavera?

Sí, ese picor que no se va rascando ni sonándote la nariz. Si aparece cada año, más o menos por las mismas fechas, y además viene acompañado de estornudos, tiene muchas papeletas de ser alergia estacional.

Es una de las primeras señales del cuerpo ante el polen.

2. ¿Te lloran o te pican los ojos con frecuencia cuando sales al aire libre?

Si sientes que al pasear, abrir ventanas o estar en zonas con vegetación tus ojos empiezan a picar, a enrojecerse o a lagrimear, es muy probable que estés experimentando una rinoconjuntivitis alérgica, uno de los síntomas más típicos de la alergia a la primavera.

3. ¿Tienes congestión nasal durante varias semanas sin fiebre ni dolor muscular?

A diferencia de un catarro, la alergia respiratoria no suele provocar fiebre.

Si lo tuyo es más bien una nariz constantemente tapada, con mucosidad clara, y te ocurre siempre en las mismas fechas, probablemente no estás resfriado, sino que tu cuerpo está reaccionando al polen.

tratamiento alergia primavera

4. ¿Empeoran tus síntomas por la mañana o al final del día?

Durante las primeras y últimas horas del día es cuando suele haber mayor concentración de polen en el aire.

Si tus síntomas empeoran en esos momentos, es una pista más de que lo que estás sufriendo es alergia primaveral.

5. ¿Mejoras cuando estás en espacios cerrados o al cambiar de ciudad?

Si al entrar en casa, poner el aire con filtro o cambiar de entorno notas mejoría, eso apunta a una reacción ambiental.

Muchas personas alérgicas al polen lo notan especialmente cuando viajan a zonas costeras o cuando llueve, porque el aire por estas zonas está más libre de polen.

6. ¿Te ocurre todos los años más o menos en las mismas fechas?

Las alergias tienen un patrón bastante claro. Si desde hace varios años repites síntomas en primavera, aunque cambie el tiempo o tu rutina, es muy probable que estés lidiando con una alergia primaveral.

En estos casos conviene hacer una prueba específica para identificar qué tipo de polen lo provoca.

7. ¿Algún familiar tuyo también sufre alergias estacionales?

Hay una predisposición genética. Si en tu familia hay antecedentes de alergia estacional, tienes más probabilidades de desarrollarla tú también.

No es una norma exacta, pero sí un factor importante que siempre tengo en cuenta en consulta.

8. ¿Tomas antihistamínicos y notas mejoría?

Si en algún momento te has medicado con antihistamínicos y has notado alivio (menos picor, menos estornudos, mejor descanso), esa respuesta del cuerpo refuerza la idea de que lo tuyo no es un virus, sino una reacción alérgica al polen.

Esto no sustituye una prueba médica, pero es un indicio claro.

alergia al polen

¿Qué hacer si te has sentido identificado con varias preguntas?

Si al menos cuatro o cinco respuestas han sido afirmativas, lo más probable es que estés sufriendo una alergia primaveral.

Lo ideal en este punto es pedir cita con el especialista, hacerte una prueba de alergia y, en función de los resultados, valorar tratamiento y medidas de prevención.

Consulta a un experto en alergias respiratorias: CIO Salud

Cuando vengas a consulta en CIO Salud, me centraré en escuchar lo que te ocurre, revisar tus síntomas con detalle y valorar si realmente estás ante una alergia primaveral.

Usaremos pruebas específicas, como el prick test o un estudio analítico, para identificar con precisión a qué estás reaccionando.

A partir de ahí, te propondré un plan de tratamiento ajustado a tu caso, sin soluciones genéricas. El objetivo es ayudarte a reducir los síntomas y que puedas llevar una vida normal, sin que el polen te condicione cada primavera.

Si crees que ha llegado el momento de aclarar tus dudas y ponerle nombre a lo que te pasa, pide cita y te atenderemos encantados.

¿Te ha ayudado nuestro artículo sobre la alergia primaveral? Puedes votarlo con hasta 5 estrellas y dejarnos tu comentario para que podamos resolver cualquier duda o atender tus sugerencias.

Además, si deseas mantenerte al día con las últimas noticias, consejos y avances en el campo de la salud nasal y en general, no dudes en seguirnos en nuestras redes sociales.

Estamos en InstagramFacebook y YouTube, ¡déjanos un comentario con cualquier duda o sugerencia!

Dr. Nicolás Meana Cadrecha
Rinoplastia ultrasónica, CENS avanzada, Cirugía láser transoral y Cirugía cervical.

¿De cuánta utilidad te ha parecido este contenido?

¡Haz clic en una estrella para puntuar!

Promedio de puntuación / 5. Recuento de votos:

Hasta ahora, ¡no hay votos!. Sé el primero en puntuar este contenido.

Compartir en facebook
Compartir en linkedin

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

¿Buscas algo concreto?

Escribe una palabra o término para buscar todas las entradas relacionadas con este tema

Horario

Pregunte a un Experto

Video Playlist
1/0 videos