bruxismo en adultos

Bruxismo en adultos

El bruxismo en adultos es mucho más frecuente de lo que imaginas, especialmente en personas con un ritmo de vida acelerado o niveles altos de estrés.

Tal vez te levantas con la mandíbula cargada, dolor de cabeza o esa sensación de haber pasado la noche apretando los dientes sin darte cuenta.

Y sí, eso puede afectar no solo a tus dientes, sino también a tus músculos cervicales, al sueño e incluso a tu bienestar diario.

Entender por qué ocurre y cómo tratarlo es fundamental para evitar que el problema avance.

Desde la Unidad de Fisioterapia de CIO Salud hoy quiero explicarte cómo detectar el bruxismo a tiempo y qué tratamientos fisioterapéuticos ayudan a relajar tu mandíbula y devolverle equilibrio a tu cuerpo.

Qué es el bruxismo en adultos

El bruxismo en adultos es un hábito involuntario en el que aprietas o rechinas los dientes, normalmente de manera inconsciente, ya sea durante el día o mientras duermes.

Aunque pueda parecer algo leve, este gesto repetido con el tiempo genera tensión muscular, dolor mandibular e incluso desgaste dental.

En muchos casos, se asocia con el estrés, la ansiedad o una sobrecarga muscular que acaba afectando también al cuello y la cabeza.

Desde la fisioterapia lo abordamos no solo como un problema dental, sino como una alteración del equilibrio muscular y articular que requiere un tratamiento integral.

tratamiento bruxismo en adultos

Cómo se manifiesta el hábito de apretar o rechinar los dientes

El rechinar o apretar los dientes suele pasar desapercibido hasta que aparecen las primeras molestias.

Si te levantas con dolor en la mandíbula, rigidez en la cara o dolor de cabeza al despertar, probablemente estés apretando los dientes durante la noche.

Otros signos frecuentes son:

  • 🦷 Sensación de presión constante en la mandíbula o el cuello.
  • 😬 Dolor o chasquidos al abrir la boca.
  • 💤 Desgaste visible en las piezas dentales o sensibilidad al frío y al calor.
  • 💬 Dificultad para abrir la boca completamente o para hablar durante mucho rato.

Como fisioterapeuta, siempre te digo que el cuerpo “avisa”. El bruxismo en adultos no solo afecta a los dientes, también puede provocar contracturas en la musculatura del cuello, los hombros y la cabeza, generando un círculo de tensión que empeora si no se trata a tiempo.

Diferencias entre bruxismo diurno y nocturno

Aunque los síntomas son parecidos, existen diferencias importantes entre ambos tipos:

Tipo de bruxismo en adultosCuándo ocurreCómo se manifiestaConsecuencias más comunes
Bruxismo diurnoDurante el día, sobre todo en momentos de estrés o concentraciónAprietas los dientes sin darte cuenta (por ejemplo, trabajando o conduciendo)Dolor mandibular, rigidez cervical, cansancio muscular
Bruxismo nocturnoMientras duermes, sin control conscienteRechinar o apretar fuerte los dientes durante la nocheDesgaste dental, dolor al despertar, cefaleas matutinas

En ambos casos, el tratamiento fisioterapéutico es una herramienta clave para aliviar el dolor, relajar la musculatura y mejorar la función de la articulación temporomandibular (ATM).

Cuanto antes lo abordemos, más fácil será romper ese patrón de tensión que afecta tanto a la boca como al resto del cuerpo.

Contacto 2 - whatsapp

Causas más comunes del bruxismo adulto

El bruxismo en adultos tiene un origen multifactorial.

No existe una única causa, sino una combinación de elementos físicos, emocionales y conductuales que se van acumulando con el tiempo.

Lo más habitual es que se inicie de forma inconsciente, como una respuesta del cuerpo al estrés o a la tensión muscular, y que poco a poco se convierta en un hábito persistente.

Como fisioterapeuta, suelo ver cómo el bruxismo está relacionado tanto con la musculatura de la mandíbula como con la postura, la respiración y el descanso. Si comprendemos su origen, conseguiremos tratarlo de forma más completa y duradera.

1. Estrés, ansiedad y sobrecarga muscular

El estrés es uno de los desencadenantes más frecuentes del bruxismo en adultos.

Cuando el cuerpo está en alerta constante, los músculos tienden a mantenerse en tensión, especialmente los de la mandíbula, el cuello y los hombros.

Este estado prolongado provoca contracturas, rigidez y sobrecarga muscular, que a su vez refuerzan el hábito de apretar los dientes.

💡 Un detalle interesante es que muchas personas no rechinan, sino que mantienen la mandíbula apretada durante horas sin percibirlo, generando la misma fatiga.

La fisioterapia ayuda a identificar estos patrones musculares y a enseñar al cuerpo a relajarse de nuevo, algo esencial para romper el círculo del bruxismo.

Instagram

2. Problemas posturales y alteraciones de la articulación temporomandibular

La postura corporal también influye de forma directa.

Pasar muchas horas frente al ordenador o mantener el cuello adelantado cambia la alineación de la cabeza y sobrecarga la articulación temporomandibular (ATM).

Esta descompensación puede provocar que la mandíbula no se mueva de manera simétrica y, con el tiempo, aparezcan dolor, chasquidos o bloqueo articular.

Además, un mal apoyo dental o una mordida desequilibrada intensifican el problema.

Desde la fisioterapia trabajamos la corrección postural, la relajación cervical y la movilidad articular, para aliviar la presión y recuperar el movimiento natural de la mandíbula.

trismus dental

3. Otros factores que influyen: descanso, medicación y hábitos

No todo el bruxismo se debe al estrés o la postura. También influyen otros aspectos como:

  • 🛏️ Falta de descanso o sueño de mala calidad, que aumenta la tensión muscular nocturna.
  • 💊 Algunos medicamentos, especialmente los antidepresivos y estimulantes, pueden potenciar los episodios de bruxismo.
  • El consumo excesivo de cafeína, alcohol o tabaco, que alteran el sistema nervioso y favorecen los movimientos involuntarios.
  • 🥤 Hábitos como morder bolígrafos, uñas o chicle, que mantienen activa la musculatura masticatoria incluso cuando no estás comiendo.

En definitiva, el bruxismo en adultos es la forma en la que tu cuerpo expresa una acumulación de tensión.

Tratarlo desde la fisioterapia implica trabajar la causa muscular, postural y emocional a la vez, para recuperar el equilibrio y que la mandíbula vuelva a descansar como debe.

Síntomas habituales y consecuencias del bruxismo

Como estamos viendo, el bruxismo en adultos puede manifestarse de muchas formas, y no siempre empieza con dolor evidente.

A menudo, los primeros signos son pequeños avisos del cuerpo: una ligera rigidez al despertar, una molestia al masticar o una sensación de cansancio en la mandíbula que se repite cada día.

Si no se trata, esos síntomas acaban extendiéndose a otras zonas, como el cuello o la cabeza, afectando al descanso y a la calidad de vida.

Dolor mandibular, rigidez cervical y molestias al masticar

El síntoma más frecuente del bruxismo en adultos es el dolor en la mandíbula, especialmente al despertar o al masticar alimentos duros. Este dolor suele acompañarse de rigidez en el cuello y los hombros, ya que toda esa musculatura trabaja de forma conjunta.

También puede aparecer:

  • 😬 Dolor al abrir la boca o bostezar.
  • 💬 Sensación de clic o chasquido en la articulación al mover la mandíbula.
  • 🥴 Fatiga muscular tras hablar o comer durante un rato.

Con el tiempo, esta tensión continua puede alterar la movilidad mandibular y generar una disfunción en la articulación temporomandibular (ATM), que provoca bloqueos o movimientos limitados.

contacta

Desgaste dental y fatiga muscular facial

El roce constante entre los dientes causa un desgaste progresivo del esmalte, lo que aumenta la sensibilidad dental y cambia la forma de la mordida.

A nivel muscular, se produce una sobrecarga en los maseteros y temporales, los músculos principales de la masticación, lo que puede derivar en dolores de cabeza, presión facial o sensación de inflamación en la cara.

En muchos casos, el cuerpo intenta compensar esa tensión activando otros músculos, lo que empeora el cuadro.

Por eso, el tratamiento fisioterapéutico no se centra solo en la mandíbula, sino en restablecer el equilibrio de toda la cadena muscular cervicofacial.

Síntoma o signoZona afectadaConsecuencia si no se trata
Dolor o rigidez mandibularMandíbula, caraLimitación para abrir la boca y masticar
Dolor cervical y de hombrosCuello y trapeciosTensión postural y cefaleas musculares
Chasquidos o bloqueo mandibularArticulación temporomandibular (ATM)Desgaste articular y pérdida de movilidad
Desgaste dentalDientes y encíasSensibilidad y mordida desalineada
Fatiga muscular facialMaseteros y temporalesDolor facial y tensión al hablar o comer
Dolor de cabeza matutinoZona temporal y frontalCansancio general y mal descanso nocturno

Tratamiento del bruxismo en adultos desde la fisioterapia

En CIO Salud, abordamos el bruxismo en adultos desde un enfoque integral, entendiendo que no solo se trata de un problema dental, sino de una alteración muscular y postural que afecta a todo el sistema cervicofacial.

Nuestro objetivo es aliviar el dolor, relajar la musculatura y ayudarte a recuperar una función mandibular equilibrada y sin tensión.

El tratamiento se adapta a cada paciente según la causa predominante: estrés, sobrecarga muscular, mala postura o alteración de la articulación temporomandibular (ATM).

Desde la primera sesión realizamos una valoración personalizada para detectar los músculos implicados, el patrón de movimiento y el nivel de tensión acumulada.

1. Terapia manual y relajación de la musculatura mandibular

El primer paso es reducir el dolor y la rigidez mediante técnicas de terapia manual específicas. Trabajamos los músculos maseteros, temporales y pterigoideos, tanto desde el exterior como a través de maniobras intrabucales suaves.

💆‍♀️ Estas técnicas permiten:

  • Liberar los puntos de tensión en la mandíbula y el cuello.
  • Recuperar la movilidad de la articulación temporomandibular.
  • Mejorar la circulación y disminuir la presión muscular.

En CIO Salud aplicamos también técnicas de masaje profundo y estiramiento miofascial, que devuelven elasticidad a la musculatura implicada y ayudan a que el cuerpo “aprenda” a soltar la tensión que mantiene el bruxismo activo.

2. Reeducación postural y ejercicios de control mandibular para tratar el bruxismo en adultos

Una parte esencial del tratamiento consiste en reeducar la postura y el control de la mandíbula, ya que muchos episodios de bruxismo se agravan por mantener el cuello adelantado o una posición tensa de los hombros.

A través de ejercicios guiados, te enseñamos a ajustar la posición de la cabeza, relajar el cuello y estabilizar la mandíbula en reposo. Esto mejora la coordinación entre la musculatura facial y cervical, evitando que la articulación se sobrecargue al hablar o masticar.

Técnicas de estiramiento y liberación miofascial

Durante las sesiones, aplicamos estiramientos activos y asistidos en los músculos cervicales y mandibulares. Estas maniobras alivian la presión y corrigen los desequilibrios entre ambos lados de la cara.

También utilizamos liberación miofascial, una técnica manual que actúa sobre las fascias (tejidos conectivos que envuelven los músculos), liberando restricciones que pueden mantener la mandíbula en tensión sin que lo percibas.

Ejercicios respiratorios y de relajación cervical

En CIO Salud, la fisioterapia del bruxismo en adultos incluye ejercicios respiratorios y de relajación cervical, ya que la respiración superficial está muy relacionada con el aumento de la tensión mandibular.

🫁 Te enseñamos a:

  • Respirar de forma diafragmática para reducir la activación muscular.
  • Realizar pausas conscientes durante el día para relajar mandíbula y hombros.
  • Identificar los momentos de presión o estrés que te hacen apretar los dientes.

De esta forma, no solo tratamos el dolor actual, sino que te damos herramientas para prevenir recaídas y mantener un equilibrio muscular estable a largo plazo.

En CIO Salud, buscamos que vuelvas a sentir tu mandíbula libre, relajada y sin dolor.

¡Agenda tu cita hoy mismo!

¿Qué te ha parecido este artículo sobre el bruxismo en adultos? ¿Te hemos ayudado? Déjanos en comentarios tu opinión y cualquier duda que tengas, ¡te responderemos enseguida!

También puedes votar el contenido con hasta 5 estrellas y compartirlo con quien quieras.

¡Y conecta con nosotros en Redes Sociales!

Estamos también en FacebookInstagram y YouTube. Síguenos y podrás interactuar con todo nuestro equipo y también con nuestra comunidad.

Laura Montoya García
Especializada en Fisioterapia de ATM y patología craneal.

¿De cuánta utilidad te ha parecido este contenido?

¡Haz clic en una estrella para puntuar!

Promedio de puntuación / 5. Recuento de votos:

Hasta ahora, ¡no hay votos!. Sé el primero en puntuar este contenido.

Compartir en facebook
Compartir en linkedin

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

¿Buscas algo concreto?

Escribe una palabra o término para buscar todas las entradas relacionadas con este tema

Horario

Pregunte a un Experto

Video Playlist
1/0 videos
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.