El posicionamiento del ápice lingual en rugas puede parecer algo técnico, pero en realidad está muy relacionado con cómo nos comunicamos, masticamos y respiramos cada día.
A veces, la lengua no se sitúa en el lugar más adecuado y eso genera pequeñas dificultades que quizá ya has notado en ti o en tus hijos: desde sonidos que no acaban de salir claros hasta molestias al tragar o al hablar.
Desde la Unidad de Logopedia de CIO Salud hoy quiero explicarte qué significa realmente este posicionamiento y cómo podemos trabajar para mejorarlo juntos.
Posicionamiento del ápice lingual en rugas: por qué es relevante en el desarrollo oral
Cuando hablamos del posicionamiento del ápice lingual en rugas, nos referimos al lugar donde la punta de la lengua se apoya, sobre todo en reposo y durante funciones tan cotidianas como tragar o hablar.
En los niños, este detalle aparentemente pequeño tiene un impacto muy grande en su desarrollo oral.
La forma en la que la lengua se coloca puede influir en cómo se alinean los dientes, cómo se forma el paladar y en la calidad del habla.
A veces, sin darnos cuenta, ese posicionamiento del ápice lingual en rugas acaba afectando a la masticación o a la respiración nasal.
Por eso es importante prestar atención y, si algo no va como debería, buscar la orientación de un profesional.
Qué funciones puede alterar un mal posicionamiento lingual
Un mal posicionamiento del ápice lingual en rugas puede alterar varias funciones orales que damos por hechas en el día a día.
Entre las más habituales están:
- La deglución: Si la lengua no se apoya donde debe, tragar puede hacerse de forma menos eficaz, generando hábitos como empujar los dientes con la lengua.
- La respiración: La posición de la lengua influye directamente en que la vía aérea se mantenga despejada. Si la lengua está baja o mal colocada, el niño puede tender a respirar por la boca.
- El habla: Un posicionamiento incorrecto puede dificultar la articulación de ciertos sonidos y dar lugar a dislalias.
- La masticación: Al no coordinarse bien lengua y dientes, el proceso de masticar puede ser más lento o menos efectivo.
Si detectamos estas señales a tiempo, podemos actuar con un plan adaptado y evitar problemas mayores en el futuro.

Diferencias entre el patrón lingual normal y el que se apoya en rugas palatinas
Para que lo visualices mejor, te explico las diferencias básicas entre un posicionamiento del ápice lingual en rugas palatinas y un patrón lingual normal:
- Patrón lingual normal: La lengua, en reposo, se apoya suavemente en el paladar, detrás de los incisivos superiores pero sin presionar, y con el ápice orientado hacia la zona media del paladar. Esto favorece el correcto crecimiento de los huesos maxilares y la alineación dental.
- Posicionamiento del ápice lingual en rugas palatinas: La punta de la lengua se adelanta demasiado y se apoya sobre las rugas palatinas (esas arruguitas que hay detrás de los dientes superiores). Esto puede presionar los dientes hacia fuera y contribuir a problemas como mordida abierta, paladar estrecho o maloclusiones.
Este detalle en la colocación de la lengua no siempre es fácil de detectar, por eso recomiendo una valoración profesional cuando sospechas que puede haber algo que influya en el habla o en el desarrollo bucal de tu hijo.
Cuándo conviene valorar el posicionamiento de la lengua
El posicionamiento del ápice lingual en rugas es algo que puede pasar desapercibido en el día a día, pero hay momentos en los que conviene detenerse y observar.
Si notas que tu hijo tiene dificultades para articular algunos sonidos, que mastica de forma poco eficaz o que respira casi siempre por la boca, es un buen momento para pedir una valoración.
Este análisis, sencillo y nada invasivo, permite detectar si la lengua está donde debe estar y cómo está influyendo en el desarrollo oral y facial.
Signos en el habla y la masticación que pueden alertarte
Cuando el posicionamiento del ápice lingual en rugas no es el adecuado, suelen aparecer pequeñas pistas que puedes detectar en casa. Algunas de las más frecuentes son:
- Dificultad para pronunciar sonidos como la “l”, “r” o “s”.
- Necesidad de hacer un esfuerzo extra al hablar, con movimientos linguales excesivos.
- Masticación lenta o poco eficaz, con alimentos que se escapan o no se trituran bien.
- Tendencia a acumular restos de comida entre dientes y mejillas.
Si identificas estas señales, ¡consúltanos!

Cómo influye en la respiración y la deglución
El posicionamiento del ápice lingual en rugas también tiene su impacto en otras funciones básicas:
- Respiración: Una lengua que no se apoya correctamente en el paladar puede facilitar la respiración oral. Esto, con el tiempo, puede afectar al desarrollo del paladar y a la postura general.
- Deglución: Al tragar, la lengua debe colaborar para que el alimento avance de forma eficaz. Si el ápice lingual se apoya en las rugas, es habitual que el niño empuje con la lengua hacia delante, lo que altera el patrón deglutor y puede modificar la posición de los dientes.
Observar estas funciones en el día a día y actuar a tiempo con un equipo especializado, como el de logopedia, es la mejor forma de ayudar al niño (o al adulto) a conseguir un patrón más sano y funcional.
Signo o función | Qué puedes observar |
---|---|
Pronunciación | Dificultad con sonidos como “l”, “r”, “s”, o esfuerzo excesivo al hablar. |
Masticación | Masticado lento, alimentos que se escapan o no se trituran bien, restos de comida en la boca. |
Respiración | Tendencia a respirar por la boca en vez de por la nariz, sobre todo en reposo o al dormir. |
Deglución | Empuje lingual al tragar, con movimientos hacia los dientes, tragos ruidosos o con esfuerzo. |

Tratamientos y ejercicios para corregir el posicionamiento del ápice lingual en rugas
En nuestra consulta, cuando valoramos el posicionamiento del ápice lingual en rugas, lo que buscamos es que tú o tu hijo aprendáis a colocar la lengua de forma natural y funcional.
No se trata de forzar ni de hacer ejercicios sin sentido: lo importante es guiar cada paso para que la lengua trabaje como debe, sin interferir en la respiración, la deglución o el habla.
Terapia miofuncional y ejercicios prácticos
Como logopedas, diseñamos un plan individualizado que combina terapia miofuncional y ejercicios adaptados a lo que cada paciente necesita.
Esto es lo que solemos trabajar:
- Elevaciones controladas del ápice lingual hacia el punto de apoyo correcto, ayudándonos al principio de guías táctiles (con un depresor o con el dedo).
- Movimientos precisos de la lengua para mejorar fuerza y coordinación, llevando el ápice hacia distintos puntos del paladar de forma consciente.
- Soplos y succión con pajitas finas, que refuerzan el trabajo de la musculatura y el control del aire.
- Ejercicios de sonidos dirigidos como la “n” o la “l”, que ayudan a fijar la colocación adecuada de la lengua durante la emisión de la voz.
- Trabajo postural, porque la posición del cuerpo también influye en el control lingual.

Consejos sencillos para casa que refuercen lo trabajado en consulta
Siempre acompañamos las sesiones con indicaciones prácticas para el día a día.
Esto es lo que solemos recomendar:
- Colocar la lengua en el techo de la boca en reposo, especialmente si notamos tendencia a empujar los dientes o a dejarla baja.
- Evitar hábitos que interfieren en el progreso, como morderse las uñas o chuparse el dedo.
- Fomentar la masticación de alimentos con consistencia, como frutas crujientes o pan, que refuerzan la musculatura orofacial.
- Jugar a repetir sílabas, como “la-la-la”, marcando bien la colocación de la lengua en cada emisión.
Si notas que tú o tu hijo tenéis dificultades con el posicionamiento de la lengua o simplemente quieres resolver tus dudas, en CIO Salud podemos valorarlo juntos.
Pide tu cita y empezamos a trabajar en una solución personalizada. Estaremos encantados de ayudarte.
¿Qué te ha parecido este artículo sobre el posicionamiento del ápice lingual en rugas? ¿Te hemos ayudado?
Déjanos en comentarios tu opinión y cualquier duda que tengas, ¡te responderemos enseguida!
También puedes votar el contenido con hasta 5 estrellas y compartirlo con quien quieras.
¡Y conecta con nosotros en Redes Sociales!
Estamos también en Facebook, Instagram y YouTube. Síguenos y podrás interactuar con todo nuestro equipo y también con nuestra comunidad.